Depresión
La depresión es el trastorno más frecuente en nuestro país. Por eso, los psicólogos especialistas consideramos que un bajo estado de ánimo significativo a lo largo del tiempo, debe ser tratado a tiempo para evitar su cronificación.
Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la depresión junto a la ansiedad es uno de los trastornos más frecuentes del mundo. Afecta a más de 300 millones de personas.
¿Qué es la depresión?
En la depresión las emociones se vuelven más intensas y aparecen con mayor facilidad. Además, la interpretación de la mayoría de los pensamientos se vuelven más negativos.
En el trastorno de depresión se reflejan las siguientes manifestaciones:
De conducta: llorar de forma frecuente o más o menos frecuente; querer estar
constantemente recostado; demasiada tranquilidad o lo contrario, esto genera una sensación de sentir obstáculos cada vez que el individuo quiere realizar alguna actividad; problemas de comunicación; impedir la sociabilidad y evitar las actividades diarias; despreocupación por la higiene y cuidado personal.
Mentales: Problemas para mantener la atención y la memoria; pensamientos desagradables recurrentes; problemas en los momentos de decisiones; interpretación negativa de los pensamientos; pensamientos relacionados con el suicidio; atribución negativa de lo que hace y de sus características personales.
Emocionales: bajo estado de ánimo, sentimiento autoderrotista, sentimiento constante de malestar por las posibles consecuencias de su conducta; timidez; irritabilidad; Desmotivación: Anhedonia (pérdida de placer por las actividades que antes si eran placenteras); pérdida de interés y dificultad para comenzar actividades; en ocasiones aparición de ansiedad.
Fisiológicos: problemas para conciliar el sueño; problemas con el apetito y el peso; reducción de la actividad sexual; falta de energía; dolores físicos leves (normalmente dolores de cabeza); etc.
El grado y malestar de los síntomas de la depresión pueden cambiar en unos individuos y otros con el transcurso del tiempo. También, hay que tener en cuenta que un individuo con depresión, debe de padecer estos síntomas en un plazo amplio de tiempo más o menos determinado.
Tratamiento Psicólogos depresión
Actualmente, sufrir una depresión se relaciona instantáneamente con el consumo de
medicamentos. Por eso, hay que tener en cuenta que un gran porcentaje de los trastornos de depresión, mejoran notablemente, con tan solo la intervención de la terapia psicológica. En el caso de que un individuo requiera de tratamiento farmacológico, es más que recomendable que lo realice de forma conjunta con una terapia psicológica.
El tratamiento utilizado en Psicofuncionalmente es la terapia cognitiva conductual. El abordaje de esta intervención ayuda a que el paciente pueda aprender herramientas necesarias que le ayuden a gestionar su vida diaria y mejorar notablemente el sufrimiento de este trastorno.
La terapia cognitiva conductual, tiene como objetivo generar en el paciente un conflicto a nivel mental poniendo a prueba sus creencias irracionales. Esto consigue que la persona cambie de forma progresiva y en el tiempo dichas creencias. Cuando finalmente el cambio se produce, el malestar clínicamente significativo que antes sufría el paciente, se reduce notablemente. Esto es debido a que la interpretación catastrófica o semicatastrófica cambia, al cambiar las creencias irracionales por otras más racionales y adaptativas.
El profesional de psicofuncionalmente está especializado en el tratamiento de la depresión, realizando una intervención personalizada y adaptada a las necesidades de cada paciente. De esta forma, la persona que sufre la depresión, consigue un cambio en su vida y una mejora de su salud mental plena y satisfactoria.